jueves, 13 de agosto de 2009

estas enfermo?

La Ludopatía

La Ludopatía es un trastorno reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que lo recoge en su clasificación Internacional de Enfermedades en el año 1992.Sin embargo esta no fué la primera vez que, como categoría diagnóstica y con el nombre de juego patológico, se reflejó en los ámbitos profesionales. Ya en 1980 en el Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM_III) de la Asociación Americana de Psiquiatras (APA), se planteaba su definición y algunos criterios diagnósticos.

Evidentemente la existencia del trastorno aparece hace muchos siglos, probablemente con la actividad de apostar de manera habitual a juegos de apuestas, dónde los resultados pudieran darse con cierta rapidez y por consiguiente el refuerzo positivo y negativo para el jugador también.

A pesar de ello, la clasificación y las diferentes definiciones han necesitado de la extensión del trastorno, de la demanda de atención de los ciudadanos y de la presencia de un poder científico dispuesto a hacerlo.

Desde la APA, este trastorno se encuadraba en los trastornos del control de impulsos no clasificados en otras categorías y se describía como una conducta de juego inadaptada, persistente y recurrente, que alterase la continuidad de la vida personal, familiar o profesional.
Hoy en día, con la experiencia que existe en diferentes países, nos gustaría desarrollar una definición más ajustada al modelo de adicción que, nos parece, explica mejor que ha ocurrido en Catalunya y España en los últimos años, con unos resultados que se manifiestan insistentemente para cualquier observador.

1-El aumento exagerado en la demanda de atención por problemas con algunos juegos de apuestas.

2-El aumento del número de afectados que reflejan en los algunos estudios científicos.

3-El aumento de las cantidades desproporcionadas, que han acabado gastándose los ciudadanos en algunos juegos de apuestas legales, los últimos veinte años.

Podemos afirmar, llegado este punto, que la Ludopatía es un trastorno del comportamiento, entendiendo el comportamiento como la expresión de la psicología del individuo, que consiste en la pérdida de control en relación con un juego de apuestas o más, tanto si incide en las dificultades que supone para el individuo dejar de jugar cuando está apostando, como si nos referimos a mantenerse sin apostar definitivamente en aquel juego o en otros, y estas dificultades siguen un modelo adictivo en la mayoría de los casos, tanto en la manera en como se adquiere o mantiene el trastorno, como en las distorsiones de pensamiento, emocionales y comunicacionales que provoca y ,desgraciadamente ,en los efectos desastrosos en las relaciones familiares y amorosas del jugador .

Es decir, por su etiología, por su curso , por su pronóstico y por las variables implicadas, el juego patológico o Ludopatía, es una adicción en la mayoría de los casos, por ello hablamos de enfermedad crónica.

Se contenga mejor o peor, el ludópata, fácilmente tendrá problemas con las apuestas, porque los aspectos motivacionales activarán memoria, vivencias, esquemas de acción y una estructura adictiva , aspectos que ya había desarrollado con el trastorno y que no puede borrar.

Que algunos juegos de apuestas tengan una capacidad tan exagerada de afectar a ciudadanos de todo tipo, sin discriminar en edad, sexo, nivel cultural, nivel económico, personalidad, clase social, estructura genética …facilita nuestra convicción respecto a su potencial adictivo para con las personas que apuesten habitualmente.

Por ejemplo, una temporada jugando más de dos o tres veces por semana a juegos como las tragaperras, bingos o casinos, supone alrededor del 98 % de las demandas de atención que hemos recibido los últimos 10 años.


¿POR QUÉ ENFERMEDAD EN LUGAR DE VICIO?

A pesar de la aceptación y de la promoción social de la actividad, llamémosle proculturalidad, que genera una imagen de los juegos de apuestas como actividades de ocio, diversión, distracción y asociadas a alegría y fortuna, como si no provocasen efectos en la salud mental de los participantes, podemos evidenciar una primera contradicción; Las autoridades al prohibir el uso a menores de edad ya aceptan, implícitamente, la peligrosidad de los juegos de apuestas y eso desmonta muchas explicaciones e intentos de atribuir toda la responsabilidad al jugador, como único responsable del trastorno que padece, sea a nivel social utilizando el término vicioso para describir al enfermo, sea alegando estudios “científicos”, estadísticos o razonamientos jurídicos, por parte de los beneficiarios de la actividad o de las propias administraciones.

Si reflexionamos sobre la terminología vicioso podríamos llegar a la conclusión de que está cargada de prejuicios y se puede utilizar incluso como insulto, referida a un tipo de comportamiento o actitud que no se acepta socialmente, que tiene una intensa carga moral sobre algo que, lejanamente, era pecado por el placer que producía.

Por el contrario, si le sacamos su carga religiosa e histórica y empezamos a pedir al ciudadano ejemplos de qué entiende por vicio, encontraremos muchos problemas de coincidencia. Con el ejemplo del fumar se entenderá muy bien. Hay gentes para quienes fumar es un vicio, independientemente de la frecuencia con que se haga, sea en bodas, en fiestas esporádicas... para otros existe toda vez que se haga periódicamente, hay quienes ven como vicioso a aquel que fuma mas de cuatro cigarrillos diarios, otros si se fuma entre un paquete o dos .

En el caso del juego, la consideración se amplia no sólo al número de veces que se juega , se valora la cantidad que podría o debería jugar, y volvemos a tropezar con el subjetivismo; Que si más de mil , si más de 5000, si está alterado o no, si depende de cuanto gana al mes o del patrimonio que posee , ... es decir, razones diferentes que a menudo sin conocerlas, no serían ningún impedimento para calificar a un jugador de vicioso, pero que objetivamente tanto se pueden referir a un jugador sin ningún problema importante como, si se quiere, a un adicto claramente enfermo y muy degradado en su comportamiento y en su situación social .

Por todo ello, nuestra perspectiva sobre la terminología a utilizar, con la ausencia en la actualidad de estudios profundos con análisis categoriales, será que el vicio sólo es una opinión subjetiva y peyorativa sobre determinadas actividades relacionadas con la obtención de placer y, históricamente en religión, con el pecado.

Puede servir para culpabilizar o estigmatizar a los individuos, de hecho muchos jugadores lo utilizan para negar sus posibilidades de luchar contra el trastorno, pero en ningún caso es una calificación realista de la situación en que se encuentran los jugadores, ni cuando no tengan problemas con el juego, ni cuando empiecen a tener problemas más o menos importantes, ni cuando tengan suficientes áreas afectadas a nivel personal para diagnosticarlos como jugadores patológicos.
No hablaremos de criterios diagnósticos reservados a los profesionales, aunque es evidente que tenemos la obligación de orientar del proceso y las afectaciones que con más frecuencia hemos encontrado en la práctica clínica, permitiendo que cada cual se identifique o se ubique en la situación por la que pueda estar pasando, ni que sea mediante analogías.

¿CÓMO SE LLEGA A TENER PROBLEMAS CON EL JUEGO ?

Podemos ilustrar un ejemplo general y muy habitual, según como interpretemos el testimonio de miles de jugadores, de como se ha desarrollado el proceso en que han acabado teniendo problemas con los juegos y las apuestas. No diferenciaremos entre si los problemas son continuados o recurrentes, es decir de vez en cuando, porque el trastorno se puede tener en los dos casos, ello no explicará el nivel de degradación que variaría en función de otros factores que acerquen al jugador a situaciones de desesperación o endeudamiento hasta provocar ,por ejemplo, la demanda de ayuda o el descubrimiento por parte de la familia.

Habitualmente el jugador se inicia en una situación social determinada, sea con amigos, familiares o compañeros de trabajo, se puede proponer apostar de manera puntual a la máquina, ir a celebrar un aniversario o cualquier evento festivo al bingo o al casino, seguir con un modelo de tradición familiar o social, jugando combinaciones de fechas a la lotería, por ejemplo.
Igualmente, es fácil que quienes a menudo entran en contacto, en los bares, con las tragaperras, se puedan iniciar solos en la dinámica de juego, ver como otros sacan el premio, intentar distraerse si están aburridos o haciendo tiempo para hacer otras actividades, sobretodo porque no interpretan que lo que hagan sea tan peligroso.

En un plazo de tiempo entre 2 meses y cinco años, estos jugadores que se inician en el juego pasarán a ser jugadores habituales en un porcentaje muy grande y poco estudiado, aún siendo pocos los premios que les hayan tocado, interpretando que no pierden mucho, o quizás que en el bar, bingo o casino, tienen un círculo de relaciones satisfactorias, entre otros razonamientos, mantendrán el convencimiento de que la situación de juego no se les escapa de las manos.

Sin embargo la actividad de apostar repetidamente flexibilizará tanto sus prejuicios sobre lo que no harían nunca respecto al juego que habrán pasado, por ejemplo, de gastar en las tragaperras el cambio del desayuno, almuerzo, café o cerveza, fuesen 25, 50, 100 PTA a jugar, habitualmente en solitario, cambios de 1000, 2000, 5000 PTA o más, extremo que nunca se hubieran permitido cuando jugaba ocasionalmente en las mismas tragaperras.

Este nivel de juego se puede mantener según cada caso particular más o menos a escondidas, pero supone una afectación directa en las relaciones afectivas y de confianza que comportará recurrir repetidamente al engaño, sea mintiendo o escondiendo la existencia del dinero con que juega.

Se da con facilidad que se mantiene la preocupación por no ser descubierto, el deseo o la necesidad de recuperar, de quitarle importancia al problema, de poder con la máquina, con otros jugadores o con los beneficiarios de la actividad, y el convencimiento de que puede controlarlo o dejarlo cuando quiera, con las mismas estrategias de cerrarse en sí mismo que lo han culpabilizado y avergonzado. Todo ello mantendrá al jugador en la estructura adictiva que ha ido desarrollando a nivel psicológico.

Todo el esfuerzo y la represión que pueda asumir en sus intentos por dejar de jugar, fácilmente acabarán en un intento de demostrarse a sí mismo que vuelve a controlar, a ser una persona “normal” y que el trastorno no tiene, justamente en esos momentos de recaída, la importancia que tenía anteriormente, porque ya hacía semanas, meses o años que no jugaba.

Con estas contradicciones volver a recaer es fácil y aparecen episodios donde a menudo aumenta la intensidad, en función de como intervienen otros factores, por ejemplo:

La disponibilidad de dinero del jugador y el control que existe a nivel familiar.
La intensidad con que se actualizan las ilusiones de control o la incapacidad para recuperar la conciencia en situaciones de recaída.
Los problemas cotidianos o eventos vitales que acentúen el aislamiento y la negación del problema, utilizando el juego como una manera de refugiarse o huir de los problemas.

Será más fácil que el jugador se descubra por insolvencia, acumulación de deudas, desesperación o a veces por casualidad, que no que pueda pensar y actuar de manera eficaz frente el trastorno.

www.ludopatia.org

domingo, 19 de julio de 2009

interesante ahora que estamos en vacaciones

Cara y cruz (Del Tiempo Libre)
Miriam Ferrer

Estas cifras, por demás alarmantes, proporcionadas por la dirección General de Atención a la Juventud (perteneciente al Consejo Nacional del Deporte), dan clara idea de las nocivas consecuencias que puede tener para los jóvenes la falta de orientación y el uso inadecuado de su libertad.

Ahora, sin llegar a extremos de drogadicción o alcoholismo, existen otras adicciones como las “maquimanías”, “videomanías” o el uso desproporcionado de la televisión que, poco a poco, sutilmente, van minando la voluntad y esclavizan a los chicos y jóvenes. Esto lógicamente es una evasión que facilita que después caigan en vicios mucho mayores.
Maquimanias
Quién no se ha dejado seducir alguna vez por esas pantallas de colores en las que se puede ser por un minuto corredor de un maravilloso auto deportivo, defensor del planeta tierra o sentir el vértigo de la velocidad a bordo de una moto de campeonato. El “score” mejora un poco cada vez que intentamos nuevamente y cuando nos damos cuenta estamos atrapados por una máquina a la que queremos “ganar” aunque sabemos que es imposible, porque están diseñadas de tal forma que siempre hay una meta más alta que alcanzar.

Si eso nos pasa con facilidad a los adultos, todos sabemos que ocurre con los chicos que hasta los doce o catorce años, por su misma naturaleza, sienten una fuerte atracción hacia lo repetitivo. Así todos estos juguetes, ya sea caseros o de monedas en los estanquillos farmacias o tiendas especificas, han creado en los años recientes un nuevo vicio o enfermedad, la “maquimanía” que, aunque es evidente que proporciona rapidez y facilidad en los reflejos, cuando se abusa del entretenimiento, embota la mente.

El problema en los locales exteriores ha llegado a extremos de que muchos chicos hacen “pinta” por quedarse anclados frente a una máquina, y han obligado a sus padres a pedir a las autoridades locales que cierren o regulen los establecimientos.

Telemanias, otra zancadilla a la libertad
Como Dato curioso, los estudiosos han cubierto que los menores de diez años fijan fácilmente su atención hasta en un 95% ante la pantalla de la televisión, en cambio, sólo la utilizan al 50% en el colegio y en un 27% en actividades en el hogar.

Mucho se ha escrito ya sobre el uso indiscriminado de la televisión y no vamos a repetir lo que se sabe, sólo nos detenemos en el hecho de que es otra versión, bastante extendida de vicio de la época y que crea adicción.

Con la música a cuestas: discomania
Ante la variedad y accesibilidad de toda clase de aparatos para escuchar música, no queda más que una posibilidad: la templanza; porque cada día del año trae un nuevo “hit” que parece indispensable adquirir y cada semana o quincena, la electrónica aporta un nuevo atractivo a los aparatos.

Ya hace unas décadas que una de las aficiones favoritas de los jóvenes es escuchar “su” música, lo cual, en principio es bueno y sano mientras no se abuse y se convierta en una capa que aísla de todo y de todos.


Vagomania
La apatía que caracteriza tanto a la juventud de nuestra época lleva a dejar caer las horas solos o en grupo, en el simple no hacer nada. Los jóvenes se reúnen y caminan o se “aplastan” en cualquier lugar sin deseos de una plática real, de iniciar algún juego o actividad. Esa holgazanería es peligrosa pues entre más pasiva es una persona más difícil le es romper con la actitud.

Familia y Vida N° 5

lunes, 30 de marzo de 2009

muy bueno para semana santa

¿Quieres acompañar a Cristo?


Autor: Oscar Alejandro Ángel, LC

Hoy te invito a que acompañes a Cristo, en especial durante la Semana Santa.
¿Qué son vacaciones?, has pensado por qué se comenzó a tener éstos como días feriados, o sea sin trabajo ni estudio.
Quizás ya lo hemos olvidado, por eso quiero invitarte a que este año sea diferente, quizás, que los anteriores.
Tú puedes, si quieres, acompañar a Cristo de cerca estos días.

Cristo está a punto de morir una vez más por nuestros pecados. No nos cuesta nada ir donde está el amor sin límites.
Él en medio de su cruel sacrificio te está buscando, necesita mirarte. Verte le dará más fuerzas. Dale la oportunidad de que su mirada penetre en la tuya.
Te aseguro que no perderás nada y conseguirás todo lo que necesitas en tu vida.
Deja al mundo una vez de lado y vete con Cristo.
Son pocos los días y grandes las gracias.
Tienes la oportunidad de cerrarle los ojos cuando baje muerto de la cruz. Podrás tenerlo en tus brazos y contemplarle. Te darás cuenta del gran amor que tiene por ti y por los hombres.
Él se lo merece, ¿no crees?


QUÉ GRAN OPORTUNIDAD
Si aceptas, te daré varios consejos para que lo sigas de cerca.
1º. Atender a la confesión. Sí, pídele perdón porque por nuestra culpa tuvo que pasar este amargo y doloroso camino del calvario.
2º. Participar en todas las celebraciones litúrgicas. Qué alegría le darás cuando te vea en primera fila, como su mejor amigo.
A pesar de su inmenso dolor estará feliz porque tú estás ahí, cerca. Como deberías estar siempre de él.
Sigue las bellas y amorosas tradiciones católicas para este tiempo.
3º. Abstente de ir a fiestas y abraza el silencio. Ahí lo podrás escuchar. Sus gritos de dolor, sus palabras esperanzadoras.
Incluso escucharás cuando pronuncie tu nombre y te entregue a María como madre.
¡Qué gran oportunidad para dialogar con Él, no te parece! Esta vez demuéstrale que Él es importante en tu vida. ¡No huyas, quédate!


Esta es la semana para estar con Cristo y no con el mundo. Aprovecha. Como esta, no se repetirá en el año, como las otras tendrás muchas.
Si aceptas vivirla como nos invita la Iglesia te aseguro que tu vida tomará otro rumbo, ése que tú siempre quisiste y soñaste.
Busca aquí y encontrarás lo que se te había perdido, la verdadera felicidad. Pero debes dedicarle tu tiempo esta semana.
¿Por qué no le das la oportunidad? Conozco a muchas personas que encontraron a Cristo aquí. ¿Por qué tú no? Él te espera porque te ama y porque le importas. Respóndele con generosidad. No te arrepentirás.
Hoy te invito a que acompañes a Cristo.

Grande Mamás!!


Andaba yo peleándome ,estropajo en mano, con la olla ennegrecida y poniendo todas mis fuerzas en quitar la persistente mancha cuando de pronto, a la altura de mis rodillas oí la suavecita voz de mi niña Elena que me decía para halagarme:” mamá, yo de mayor quiero ser...NADA, COMO TÚ...” Casi meto mi cabeza en el grifo, o la suya...

Bromas aparte, esta anécdota me ha servido para comprobar , por desgracia, que en esta sociedad que todos hacemos, el hecho de elegir el quedarte en casa para entregarte a los tuyos está muy poco considerado.

Un día Luli, de 12 años me pidió que le concediera una entrevista que tenía que hacer en sus deberes del colegio y me preguntó: ¿ A qué te dedicas? Y le contesté:” Mira, soy enfermera, maestra, administradora, recadista, chófer, cocinera, limpiadora, costurera, tintorera, directora de empresa, madre, esposa,...en resumen: ama de casa. Después me preguntó qué era lo que menos me gustaba de mi trabajo y lo que más, y le contesté: lo que menos, que dejéis los tubos del papel higiénico gastados y sin cambiar y lo que más me gusta es poderme dedicar en alma y cuerpo a los que más quiero en el mundo que sois papá y vosotros ocho.

Unas amigas mías me preguntaban si tenía tiempo para mí: ¡Pues claro que sí, yo soy mi propia jefa!, mira me da tiempo: para rezar, para leer, para formarme, para tener amigas, para charlar con mi marido, para contar cuentos, para escuchar a otros. Puedo organizarme de tal manera que si tengo un hijo enfermo, le puedo cuidar sin tener que llevarlo al colegio con fiebre, tengo tiempo para atender a mis padres si vinieran a casa...En fin, tengo tiempo para vivir la vida en toda su plenitud. ¡Soy feliz!

Muchas veces pienso si le hubiera podido sacar este jugo a mi vida estando sometida al jefe de turno, por unos cuantos duros que se irían a pagar a otra que hiciera esto que hago pero sin el cariño visceral que pongo yo...¡son los míos...!

Creo que muchas mujeres trabajan por necesidad, pero creo que otras muchas lo hacen para “librarse de las cuatro paredes que les impiden realizarse como mujeres”. Soy defensora del papel que desempeña en la sociedad el ama de casa y me parece una injusticia muy grande que se menosprecie y se infravalore.

La vecina del quinto me dijo un día: “me encantaría darle un hermanito a mi hija, pero mi madre ya está mayor para darle más trabajo”...¿Por qué tanto miedo a decidirnos a cuidar personalmente a nuestra familia?. Otra vez fue la vecina del sexto (esto de los bloques da para mucho) que en su solitaria vejez, con pesar, me reconocía:”cuando pude tener hijos, no quise; y cuando quise, no pude...”

Cuando uno enfoca toda su vida en el trabajo y vive para trabajar o tener esto y lo otro...llega un momento que se encuentra vacío...¿y si encima le hemos pagado el precio de una familia?...demasiado alto ...Cuando la sociedad no valora el papel de la mujer en toda su plenitud, la sociedad enferma, porque su base, la familia, se resiente...

El arte de convertir el tiempo dedicado a la familia en un tiempo personal, para vivir en plenitud y ser feliz.

martes, 10 de marzo de 2009

sobre las cadenas de oración

"NO" A LAS CADENAS DE ORACION mal entendidas

Siempre que las he recibido, las mandé pensando que estaba rezando por los demás y además también me hacían bien pues yo rezaba en ese momento, pero atento al siguiente mensaje les ruego no me envíen más cadenas de oración, las voy a borrar inmediatamente, me encomiendo a Dios en todo momento, rezo varias oraciones a diario. Cortemos las cadenas y tratemos todos los días de encomendarnos a El que es nuestro Padre que nos quiere y no nos abandona nunca.

'NO' A LAS CADENAS DE ORACION EXPLICADO POR UN SACERDOTE

Magnífico escrito sobre las famosas cadenas de oración:
Queridos amigos: Preocupado por las constantes 'Cadenas de Oración' que me llegan, sobre trabajo, prosperidad, ángeles y la Madre Teresa de Calcuta, entre otras, con oraciones lindas, pero que terminan 'condicionando', el tener que mandarlas a otras personas, o si no... Le pedí al Padre Adolfo Franco, me escribiera algo al respecto y aquí les mando su respuesta.

Propaguemos el amor de Dios sin condicionamientos, libremente, como Jesús nos enseñó'. Con todo cariño... Esto de las cadenas de oración es una ABERRACION, que va en contra de la fe; es querer manipular la Providencia de Dios, que por ser de Dios actúa libremente, y que no está sujeta a condiciones (como 'envíe esto a 10 personas'...) ni está enviando amenazas ('si no lo hace ya verá...).
Y lo malo es que lo envían personas que deberían tener más formación cristiana; la fe cristiana destierra las amenazas y no acepta los tabúes.
Podrían leer entre otros, este texto del Deuteronomio capítulo 18, versículos 10-12. Esas fórmulas que hay en esas cadenas, tratan de convertir a Dios en una receta: "haz esto, más lo otro y te resultará un beneficio, si no lo hace se convertirá en una maldición". Creer en Dios, en su paternidad y en su providencia, es algo muy diferente; no se trata de asegurarnos las cosas mediante 'nuestros recursos', sino sólo la seguridad de quien sabe que está en las manos de Dios. Ojalá esto te sirva para parar esas cadenas. Un abrazo y mis oraciones... Padre Adolfo.


NOTA : ESPERO QUE DE UNA VEZ POR TODAS SE ENTIENDA QUE NO A LA MANIPULACIÓN DE LAS CADENAS...Y NO SE SIENTAN CULPABLES POR LAS DE ORACIONES, DIOS, LA VIRGEN Y TODOS LOS SANTOS NO SE RIGEN POR ESTAS CADENAS...NO SE OLVIDEN POR FAVOR...

sábado, 7 de febrero de 2009

Sigue adelante

Siempre ten presente que: la piel se arruga, el pelo se vuelve blanco, los días se convierten en años; pero lo importante no cambia, tu fuerza y tu convicción no tienen edad.

Tu espíritu es el plumero de cualquier tela de araña.
Detrás de cada línea de llegada, hay una de partida.
Detrás de cada logro, hay otro desafío.
Mientras estés vivo, siéntete vivo.
Si extrañas lo que hacías vuelve a hacerlo.
No vivas de fotos amarillas.
Sigue aunque todos esperen que abandones.
No dejes que se oxide el hierro que hay en ti.
Haz que en vez de lástima, te tengan respeto.
Cuando por los años no puedas correr, trota.
Cuando no puedas trotar, camina.
Cuando no puedas caminar, usa el bastón...
¡Pero NUNCA te detengas!
Madre Teresa de Calcuta

• Pastoral Juvenil Monterrey.
http://www.pastoraljuvenilmty.org.mx


cortitas cortitas muy cortitas

* Siempre ten presente que: la piel se arruga, el pelo se vuelve blanco, los dias se convierten en años... Pero lo importante no cambia; tu fuerza y tu conviccion no tienen edad.
(Madre Teresa de Calcuta)
Enviada por Flora Luz Vargas González

* La debilidad de mi serme hace temer y sudar frio.

* El corazón bueno es siempre fuerte; sufre pero disimula sus lágrimas y se consuela sacrificándose por el prójimo y por Dios.

* El demonio tiene una sola puerta para entrar en nuestra alma: "La Voluntad"

* Hijo le has costado muy caro a Dios, para que te abandone.

* Haz el bien siempre. Para que todos puedan decir: "Este es un hijo de Dios"
(Microreflexiones del Padre Pío) Enviadas por Jesús Canseco

* Dios ama al que da con alegría. Enviada por María Guadalupe

* El tiempo de Dios es diferente al de los hombres. Si esperamos en Dios, dejemos que sea a su tiempo y a su modo.Él SIEMPRE cumple sus promesas.

* Dios golpea sin cesar las puertas de nuestro corazón. Siempre está deseoso de entrar. Si no penetra, la culpa es nuestra. (San Ambrosio)
Enviada por Martha Portillo

* "Cuando una persona inclina la cabeza ante Dios , Dios se la corona "
Claudia Meraz

*Cosas pequeñas con amor grande.
anónimo

*Vivir despreocupados de nosotros mismos y preocupados de los demás.
anónimo

* Cuanto más se ora, más se quiere orar. Cuanto menos se ora, menos se quiere orar.
anónimo

* Creo en Dios, como el ciego cree en el sol no porque no ve, si no porque lo siente.
anónimo

* El dolor es la grieta de la concha donde se guarda el entendimiento.
anónimo

* "El pez descansa en el agua y el pájaro en el aire, tu hombre, sientete dichoso, pues descansas en los brazos de MARÍA"
Marifer Icaza

* Lo importante en la vida no es tu posicion, sino tu disposición
Haymée Giuliani, Canada

* Bendice Aquello que te hace sufrir, son perlas para el alma.
Eveliris Benítez Rivera

* “La oración es la respiración de la esperanza. Quien deja de orar deja de esperar" Mons. Pedro Casaldaliga,
Enviada por Yanira del Carmen Cuéllar

* La humildad consiste en callar nuestras virtudes y permitirle a los demás descubrirlas.
anónimo

* Si algún día te cansas del seguimiento, mira la cruz, pero mira al que está en ella, no la mires sola y desnuda, esa cruz da miedo y cansa más. Solo el que está en ella da sentido a las cruces diarias de la vida, de la más pequeña a la más grande.
Miguel Angel de la Cruz Rodríguez

* La única manera de vencer al enemigo es...amándolo verdaderamente.
anónimo

* Ahora me explico mejor la reticencia de mucha gente ante las bondades evidentes de la religión...Es posible que sea por ignorancia, por prejuicios, es cierto.Pero PUEDE SER que muchos cristianos no hayamos entendido y creído aquel mandato de Jesús: "Esto os mando: que os améis unos a otros como yo os he amado" (Juan 13,17)
Leonardo Molina

* Lo que no se da, se pierde.
Reflexión enviada por Gilda Lorena Duarte

* ¡ Vuélvete otra vez con Jesús!
Felipe Cruz ( Yucatán )

* La verdadera amistad es como una estrella: no logras ver su luz en la brillantez de la prosperidad, sino en la oscuridad de la adversidad.
Martha Portillo

* Nunca estarás solo(a) si estás con Dios. En el momento que te comuniques con El, te estarás comunicando espiritualmente con innumerables personas que buscan su fortaleza, creen en su palabra o ya viven en El.
Giovanna Galindo Chichizola

* El que no vive para servir, no sirve para vivir. Hoy haré una obra buena, nadie lo sabrá, solo DIOS.
Armando Lobo de la Garza

* Jesús no solo vale la pena, ¡vale la vida!

* Todo por Jesús

* Contento Señor...¡¡¡CONTENTO!!!

* "NO TENGAMOS MIEDO A SER LOS SANTOS DEL NUEVO MILENIO" (Papa)

* Antes de hablar reflexiona, señor dilo tú por mi Sabiamente.

* Dios nos dio dos oídos y una sola boca...

* La oración es el deporte del alma.

* "Tanto la alegría como la tristeza son presencia del Señor"

* El gozo del cristiano es el abandono de todo en manos del creador.

* "El dios del egoísta no es Dios, es un ídolo"
anónimo

* Muerto esta el que se cae, no se levanta y se pudre, Vivo esta el que se cae, se levanta, se sacudey sigue su CAMINO...
HILDA NELLY

* La vida es un cuento escrito por la mano de Dios. Hans Christian Andersen Afortunadamente Dios no te ama por lo que eres; sino a pesar de lo que eres.
Estuardo Barrientos Gonzalez

* ¿Qué puede haber mejor que el amor de Jesucristo?
Alejandro Jirón

* La contemplación es una percepción de Dios o de las cosas divinas;simple, libre, penetrante, certera, procede del amor y tiende hacia el amor. Nunca esperes tener el tiempo y el lugar más adaptado para hablar con El. Esperar hasta que llegues a la iglesia o a tu casa es hacerlo esperar a El. Recuerda que El te escucha mientras tu caminas.
Araceli Rocha Mtz.

* Madre mía, mira cómo soy, y hazme como tú quieres que sea.
Anónimo

* Jesús fue Dios y fue Hombre. Fue tan Dios como si nunca hubiera sido hombre y tan hombre como si no hubiera sido Dios. Donde puedo decir lo bueno, lo digo, donde puedo decir lo malo, lo callo.
SAN JUAN BOSCO.
Encuentros de Promoción Juvenil


* El fruto del silencio es la fe... El fruto de la fe es la oración... El fruto de la oración es el amor... El fruto tel amor es el servicio... El fruto del servicio es la paz...
Madre Teresa de Calcuta
Martha Portillo


* No se trata de entender la Voluntad de Dios, sino de aceptarla con alegria.

* Se olvida que la primera propaganda es la del buen ejemplo.

* La humildad es el primer grado de la sabiduria. Santo Tomas de Aquino

* El ruido hace poco bien, el bien hace poco ruido. San Francisco de Sales

* Con sacrificio puede ser que logres poco, pero sin sacrificio es seguro que no lograras nada.
Enviadas por un amigo anónimo

* Tu vida puede ser la única Biblia que muchos lean.
Sandra Estrada

* El egoismo nos mete en problemas y el orgullo nos mantiene en ellos.
Melissa U.

* Cuando uno tiene un buen porque...siempre encuentra el como.
Silvia

* Sé humilde cuando subas para que sean indulgentes contigo cuando bajes.
Luzmilla Quintero A.

* Un buen arrepentimiento es la mejor medicina para las enfermedades del alma.
(Cevantes) Luzmilla Quintero A.

* Al amigo no lo busques perfecto, búscalo amigo (José Narosky)
Luzmilla Quintero A.

* La peor prisión es un corazón cerrado. (Juan Pablo II)
Luzmilla Quintero A.

* Con Cristo todo, sin Cristo nada.
Carlos Lira

* Hay veces que se nos olvida ser cristianos, por querer ser o querer aparentar ser muy cristianos...
Sergio Guzmán.

* La semilla no ve a la espiga.
Cristina

* La mejor batalla es la que nunca empieza.
Cristina

* Si quieres hacer rectotu surco, ata tu arado a una estrella.
Cristina

* El que busca un amigo sin defectos se queda sin amigos.
Cristina

* Indispensable es aquel que sirve mas.
anónimo

* Estás dónde actúas. Actúas todo el tiempo. Y... que mal te trato, ángel mío.
Paolo Gargolló

* El futuro no depende de las estrellas, depende del dueño de las estrellas.
Kamyla (Sonora)

* Nunca hay que descansar cuando de Cristo se trata, porque El nunca se cansa del amor y del regocijo de la verdad.
Ana María Zavala Kcomt

* Por Cristo más, más y más!!!
Encuentros de Promoción Juvenil (Guatemala)

* Siempre adelante y arriba... alli está Dios.
Encuentros de Promoción Juvenil (Guatemala)

* Aún con el pecado Dios nos ama tal como somos ,con nuestras carencias y debilidades ¿Qué mejor Padre
podemos tener?
Paola Rossel Mariángel

* Hace mucho el que hace poco pero hace lo que tiene que hacer.
Ma. del Rocío Hernández González

* La oración es el mejor camino de la salvación.
Ma. del Rocío Hernández González

* Jesus y María son mi compañia. Enviada por Ma. del Rocío Hernández González

* Cuando Dios cierra todas las puertas, siempre deja abierta una ventana.
Ma. de Lourdes López Garza

* Nos angustiamos pensando sobre los males que nos aqueja o sobre lo que nos sale mal, que olvidamos que tenemos tan cerca a Dios que creo todo lo bueno, lo bello y que como Padre quiere lo mejor para nosotros. Sólo confía en él, vive en él y desaparecerá todo lo malo.
Giovanna Galindo Chichizola

* Siempre anhelamos cosas mayores, recibir grandes dones, departe de Tí Señor; y hacemos nuestra lista, pero lo triste es que olvidamos incluir el más importante: el don de poseer tu corazón amado, y así poder amar y perdonar como Tú lo haces con nosotros.
Carolina Rivera Dominguez

* El cielo seguramente es más cálido que el infierno.
Enviada por un amigo sacerdote.

* El Matrimonio no es difícil; es más bien humanamente imposible. Se necesita la gracia sacramental.
Enviada por un amigo sacerdote.

* Un día salí en busca de un tesoro... Y encontré un reino... Porque encontré a Dios...
Myriam Gutiérrez Arriaga

* No hay cruz como La Cruz.
Enviada por un amigo anónimo.

para cuando nos quejamos

Sólo la Cruz

Si yo hubiera nacido en cuna de oro...
Si mis padres fuesen más inteligentes...
Si yo ganase la lotería...
Si no hubiese tanta gente acaparando mi vida...
Si yo consiguiera un diploma sin tener que estudiar...
¿Por qué la gente lucha y sufre tanto en este "Valle de Lágrimas"?
¿Otra queja más, todavía?
Entonces recuerda:
El lugar donde Jesús nació, era prestado.
El burrito que Él montó, era prestado.
Los panes y peces que Él multiplicó, eran prestados.
La sala donde Él instituyó la Eucaristía, era prestada.
La barca donde Él viajó, era prestada.
El sepulcro donde Él fue sepultado, era prestado.
¡SOLAMENTE LA CRUZ, ERA DE ÉL!
• Pastoral Juvenil Monterrey.
http://www.pastoraljuvenilmty.org.mx
¿Qué son las acciones sin amor?

La inteligencia sin amor, te hace perverso.
La autoridad sin amor, te hace tirano.
La justicia sin amor, te hace implacable.
El trabajo sin amor, te hace esclavo.
La diplomacia sin amor, te envilece.
El éxito sin amor, te hace arrogante.
La oración sin amor, te hace introvertido.
La riqueza sin amor, te hace avaro.
La ley sin amor, te esclaviza.
La docilidad sin amor, te hace servil.
La política sin amor, te hace ególatra.
La pobreza sin amor, te hace orgulloso.
La fe sin amor, te hace fanático.
La belleza sin amor, te hace ridículo.
La cruz sin amor, se convierte en tortura.
La verdad sin amor, te hace hiriente.
La vida sin amor, no tiene sentido.
• Pastoral Juvenil Monterrey.
http://www.pastoraljuvenilmty.org.mx

el primero para leer en la radio

Dios mío, me duele

Aprendamos a compartir con Dios todos nuestros sufrimientos.

Dije: “Dios, me duele”.
Y Dios dijo: “Lo sé”.

Dije: “Dios, he llorado tanto”.
Y Dios dijo: “Para eso es que te di lágrimas”.

Dije: “Dios, estoy tan deprimido”.
Y Dios dijo: “Por eso es que te di el brillo del sol”.

Dije: “Dios, la vida es dura”.
Y Dios dijo: “Por eso es que te di a seres queridos”.

Dije: “Dios, mi ser más querido murió”.
Y Dios dijo: “El mío también”.

Dije: “Dios, es una pérdida tan grande”.
Y Dios dijo: “Vi al mío clavado en una cruz.”

Dije: “Dios, pero tu ser más querido vive”.
Y Dios dijo: “El tuyo también”.

Dije: “Dios, duele”.
Y Dios dijo: “Lo sé... pero estoy contigo”.